lunes, 15 de diciembre de 2014

El futuro de Ciudadanos

Lo verdaderamente importante presenta: Ciudadanos, ¿la tercera vía?

El pasado sábado, Ciudadanos celebró su segundo acto "Movimiento Ciudadano" en el Teatro Goya de Madrid. Allí, además de la presencia del líder del partido, Albert Rivera, también se encontraba el eurodiputado de UPyD Miguel Maura. Dicen los principales nombres del partido que ese acto fue el pistoletazo de salida de la nueva etapa que quiere iniciar la formación, esta vez a nivel nacional. Hoy trataremos esta nacionalización de Ciudadanos en el blog.
Después de haber intentado un pacto con UPyD el pasado mes de noviembre (que quedó en eso, en un intento que no llegó a fructificar), el partido de Albert Rivera tratará de posicionarse en solitario como la tercera vía política del país, tras el bipartidismo PPSOE y PODEMOS. Así, lo hacen saber sus principales líderes que se muestran muy ambiciosos de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales donde esperan entrar a formar parte de 500 ayuntamientos importantes del país (en todas las capitales de provincia) e, incluso, entrar con representación en algunos Parlamentos autonómicos.
Si es ambiciosa la expectativa de alcanzar representación parlamentaria en las comunidades autónomas, no lo es menos el programa electoral que nos ha mostrado en las últimas citas electorales. Ciudadanos ha recogido medidas que tratan de acercarles a los votantes de centro del país, con algunas que se acercan al centro-derecha del Partido Popular, y otras que lo hacen al centro-izquierda del Partido Socialista. No podemos negar que, quien lea el programa de Ciudadanos, no se va a sentir indiferente en ningún aspecto. 
Tras la ruptura tan drástica de las negociaciones con UPyD, Ciudadanos se ha separado de un partido que parecía posicionarse en su mismo espectro electoral, pero que, en ningún momento, pareció querer una unión con ellos. Los impedimentos que, desde la cúpula del propio partido magenta, se pusieron (a veces de manera un tanto incoherente) desde antes de iniciar las conversaciones hicieron que, prácticamente desde el principio, fuera inviable la alianza. Aprovechándose de esto, Ciudadanos quiere ganarse el terreno electoral del partido de Rosa Díez. No va mal encaminado porque muchos afiliados de la formación magenta han abandonado el buque para embarcarse en la nave capitaneada por Albert Rivera.
Ya se ha dicho en muchos medios y lo cierto es que tienen razón: el 2015 se presenta como un año caliente, electoralmente hablando. Con unas elecciones autonómicas y municipales que pueden dar un vuelco a los Parlamentos regionales, y con unas elecciones generales que pueden traer a nuestro país nuevas brisas que terminen de desquebrajar a un frágil bipartidismo que parece aferrarse, con más sentimiento que razón, a un poder que ha perdido desde que perdió, también, la confianza de los españoles.
Christian A.A.S.




sábado, 6 de diciembre de 2014

El Periodismo

'Lo verdaderamente importante', gran nombre para un blog. Y más si se centra en los temas de actualidad. El artífice de esta idea, mi buen amigo Christian Afonso, escribe con criterio. No se le pasa absolutamente nada: política, deportes o lo que caiga. Tengo la suerte de conocer a grandes personas que quieren hacer algo bueno por esta sociedad y por este país. Todos sabemos cómo nos va, no hace falta decirlo. Cada día se ven cosas peores por la tele y uno se dice a sí mismo 'cómo está el mundo'. Hace unas semanas estuve leyendo este blog. Tiene buena prosa, se lee con facilidad, trata temas actuales y de relevancia y, encima, lo escribe un joven. Bueno, yo también soy joven, de momento. Pero, qué rabia... Se dice siempre la misma cantinela: 'los jóvenes solo van a lo suyo y no se preocupan por nada'. No es cierto. 'Lo verdaderamente importante', el blog de mi amigo Christian, rompe ese esquema, y su autor también. Afonso es uno de esos jóvenes 'distintos', no hay más que verle. Los jóvenes de hoy en día, los 'guays' o, más bien, los que se creen guays, se centran en otras cosas, no en un blog de actualidad. Cuando he dicho antes que mi amigo es uno de esos jóvenes 'distintos', lo he dicho con orgullo y alegría, porque ya no se ven tipos como él. Y qué gusto da conocer a alguien así. Chris es un gran 'hombre' y una gran persona; en sus ojos brilla la ilusión por el periodismo. Yo creo que algún día, ojalá dentro de poco tiempo, será uno de los grandes, un periodista de los que ya no quedan, de los que batallan por descubrir la verdad. Felicidades, Chris, por este blog y por cómo escribes. Sigue así, compañero.

Tras la introducción, vamos al lío. A partir de hoy comienza mi contribución en este blog. Debo darle las gracias a Christian Afonso por ello. Espero no haber parecido un 'lameculos' en la primera parte de este escrito, pero necesitaba decirlo. Llevo varios días pensado en qué podía escribir para el blog de mi amigo. Al final, solo me vino una cosa a la cabeza: el periodismo. Y es que este blog se llama 'Lo verdaderamente importante', y para mí eso es el periodismo.
Si tuviera que definir periodismo con un sinónimo utilizaría el siguiente: contrapoder. Pero también lo relacionaría con la palabra 'sociedad'. El periodismo es un oficio noble e importante, pero también duro, muy duro. Es el trabajo más importante para la democracia, pues sin él esta no existiría y en su lugar se impondría la tiranía. Tristemente, el periodismo no vive, ni de lejos, sus mejores años. El periodista prototipo 'Sálvame' reina en los medios de comunicación (televisión, radio y prensa). Permítame el lector que sea un poco más duro. Cuando hablo del periodista 'Sálvame' me refiero al periodista 'basura'. Es triste, porque yo, como estudiante de periodismo, veo y escucho cosas que a veces duelen, pero que uno debe aguantar. Uno escucha comentarios negativos sobre el periodismo, comentarios de profesores de la carrera. Recojo algunos: ''Son comunicadores, si no saben comunicar dejen esta carrera'' o ''Debéis ser periodistas objetivos, sino acabarán siendo unos mierdas''. Este tipo de comentarios, que no son de los más 'terribles' que han llegado a mis oídos, son los que van calando en el joven estudiante de periodismo y quebrando la ilusión por el periodismo. Y todo por culpa de unos supuestos periodistas que en los últimos años se han cargado esta digna profesión. Algunos desilusionadores, como los llamaría Iker Jiménez, solo pretender romper la ilusión de los demás, sobre todo la de los jóvenes. Y es que hay mucho 'cuervo' en el mundo académico del periodismo, pero no queda otra que luchar contra ellos utilizando como principal arma el entusiasmo. Esos desilusionadores, según Iker Jiménez, ''son personas que siempre te dicen que todo está muy mal, que tu rumbo al entusiasmo no vale para nada''. Hay que creer en lo que uno hace y no tirar la toalla a la primera de cambio. Aunque el periodismo pase por un mal momento, es un oficio honorable, digno y necesario para la sociedad. El periodismo lucha contra la opresión y tiene la función de transformar (mejorar) la sociedad. La meta no es obsesionarte con ser un buen periodista, la meta es adquirir experiencia para ser un buen periodista, y eso se aprende con el paso del tiempo. Los desilusionadores pueden guardar el hacha de guerra, porque la ilusión de los jóvenes periodistas va más allá de cualquier barrera; sobre todo, la de aquellos que realmente sienten en su piel el espíritu del periodismo.




Quiero terminar mencionando a un gran periodista: Ryszard Kapuscinski. El polaco, en su libro Los cínicos no sirven para este oficio, habla sobre el buen periodismo. El título ya lo dice todo: menciona a esos 'no-periodistas' de los que he hablado en líneas anteriores, y los llama cínicos. Lo cierto es que hay mucho 'fantasma' en el periodismo (y en la sociedad), cuyo papel en la obra es el de ser Mr. Cínico. Sin embargo, esos al final no tienen recompensa, o eso quiero creer. El buen periodista debe ''ser un buen hombre o una buena mujer'' que se preocupe por los demás. El periodismo debe tener intencionalidad; en palabras de Kapuscinski: ''debe intentar provocar algún tipo de cambio''.



Jóvenes futuros periodistas, olvidemos a los desilusionadores. Larga vida al buen periodismo.

Diego Serradilla

jueves, 27 de noviembre de 2014

La necesidad de educar en investigación

Lo verdaderamente importante presenta: investigación y crisis económica, ¿estrecha relación?

Esta crisis económica que asola todo el mundo desde 2008 ha puesto en evidencia la incapacidad de algunos países a la hora de adaptarse a la situación de recesión y desconfianza de los mercados. Muchos han sido los que, a pesar de la virulencia del contexto socio-económico, han salido airosos: China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o los países escandinavos. Mientras, otros han vivido en estos años momentos de crisis sumamente importantes en los que parecía que iban a caer en la ruina: Grecia, Italia, Portugal y, como no, España. Pero, ¿a qué puede ser debido?
Uno de los motivos que pueden justificar esta situación tan complicada, si miramos el caso español, es la limitada capacidad de investigación que nuestro país tiene. Y esto no se debe a que no seamos capaces, sino a que no nos dejan serlo. El Gobierno de España ha llevado a cabo una política de eliminación de la investigación que no para de caer en picado desde el año 2010 (en el que había alcanzado su máxima cuota: un escaso 1'40%), según datos del Banco Mundial (aquí salen los datos) hasta situarse en el 1'30% de 2012 (todavía no han salido los datos de 2013).
España dedica una ínfima parte de su PIB a la investigación si la comparamos con otros países de nuestro entorno como Francia (2'26%), Alemania (2'92%) o Bélgica (2'24%) y, por supuesto, estamos muy por debajo de países pioneros como China (1'98%), Estados Unidos (2'79%) o Japón (3'39%). Pero ya no solo es corto el presupuesto que se dedica a la investigación en el país, sino que, además, está mal empleado (escasas e ineficientes infraestructuras, salarios bajos, ayudas escasas...). En definitiva, un cúmulo de efectos negativos que repercuten en el nivel de desarrollo científico del país.
Como si eso no fuera poco, España es uno de los pocos países que, en plena recesión económica, ha sometido a este porcentaje del PIB a un continuo descenso. Nuestra nación ha disminuido la inversión en investigación durante tres años seguidos (2011, 2012 y 2013), mientras que otros como Italia, Portugal, Malta, Francia, Alemania, Grecia, etcétera, lo han subido a partir de 2011. Parece que hay gastos "prescindibles" para el Gobierno de Mariano Rajoy que son, precisamente, aquellos gastos más importantes para sacar al país adelante: la investigación, la educación y los salarios y rentas. Muy bien, sí señor.
Lo que está claro es que, con solo 2 premios Nobel españoles en ciencias naturales o sociales (Ramón y Cajal y Severo Ochoa, en ambos casos compartidos con otros investigadores), nuestro país no puede considerarse un país pionero y, por consiguiente, no podemos decir que sea un país con mayores facilidades a la hora de enfrentarse a retos socio-económicos o científicos. En conclusión, España es un país en el que el fútbol, los toros, las fiestas y el "¡Olé!", tienen más importancia que lo verdaderamente importante: el saber.
Christian A.A.S.




lunes, 27 de octubre de 2014

El populismo penal

Lo verdaderamente importante presenta: el populismo penal, un lastre para la sociedad

En la carrera de Periodismo se va aprendiendo día a día nuevos aspectos del futuro profesional, como ocurre con todos los demás estudios universitarios; sin embargo, también se adquieren conocimientos que distan de estar asociados, al menos explícitamente, en el "mundillo". Por ejemplo, el siempre complejo entramado de la filosofía política que, de por sí, a no ser que se quiera ser un periodista especializado en el tema, no resulta indispensable para la labor del periodismo. Hoy hablaré en el blog de un espinoso tema: el populismo penal.
El populismo penal consiste en adoptar políticas en materia de seguridad a través de las cuales se utiliza el derecho penal de manera demagógica. Se trata de un conjunto de políticas que, lejos de contribuir a un descenso de la criminalidad, infunden miedo en la sociedad mediante acciones represivas y medidas punitivas. Por lo tanto, el poder, amparado en los medios de comunicación, crea miedo con el objetivo de llegar a un consenso electoral basado en la manipulación del electorado. Y esto, aunque esté solapado por una población poco consciente de su sometimiento, se da en muchos países democráticos occidentales (ya ni hablemos de los que no lo son). Es decir, estamos terriblemente influenciados por unos medios que nos venden la moto por orden de los poderes que nos gobiernan.
Los mensajes de este populismo penal están claros: primero, nos hacen creer que la "verdadera" criminalidad es la de la calle, no la de los dirigentes corruptos; segundo, cambian el significado de "seguridad", que pasa de entenderse como "seguridad social" (estado de derecho) a entenderse como "seguridad pública" (formas del orden público -policía- más las medidas punitivas); y tercero, nos invitan a fabricar miedo, en lo que nos explica el más que coherente nexo entre poder y miedo. Estos tres mensajes nos conducen a una política de "tolerancia cero" que fomenta el derecho penal desigual: el cese total del crimen en un espacio de máxima desigualdad y discriminación.
Para más inri, estas políticas tan nocivas para la sociedad en su conjunto tienen unos efectos contrarios a los deseados: aumentan exponencialmente el número de encarcelados sin que esto signifique un descenso igual de importante en la tasa de criminalidad. Y esto se debe, básicamente, a cuatro aspectos:
1. Estas regulaciones son inaplicables (solo importa su valor simbólico y propagandístico).
2. Son normas criminógenas, empujan a continuar o incrementar la ilegalidad.
3. Se construye un derecho penal en el que es más importante la exclusión y la penalidad.
4. Debilitan la lucha contra la criminalidad al agotar el tejido civil sobre el que se asienta toda sociedad democrática.


Por último, solo me queda resaltar que estas políticas solo actúan contra un determinado grupo social: los pobres. Sí, han leído bien, solo los pobres cometen delitos lo suficientemente graves como para ser juzgados con estas leyes tan dañinas. El encarcelamiento masivo del que hablaba antes, es un encarcelamiento de la pobreza, y el derecho penal discriminatorio lo es porque ha degenerado en un derecho clasista que se convierte en inflexible contra los más pobres y en moderado (incluso pasivo) contra los más poderosos. Un veneno racista que se inyecta a la sociedad civil a través de los medios de comunicación.

En definitiva, vivimos en una sociedad controlada por los medios que, a su vez, están controlados por los poderes públicos, los cuales tratan de construir una sociedad temerosa, insegura, más fácilmente controlable. ¿Hasta cuándo permanecerá impasible dicha sociedad? Si fuera capaz de salir del letargo, ¿qué acciones podría tomar para intentar acabar con esta situación? Sin duda, no va a ser fácil lograrlo, pero no debemos caer en la desidia y en la apatía contra estas injusticias.
Christian A.A.S.



lunes, 29 de septiembre de 2014

La otra cara del Consejo de Seguridad de la ONU

Lo verdaderamente importante presenta: el Consejo de Seguridad de la ONU, ¿reconocimiento no merecido?

La pasada semana tuvo lugar la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que, entre otras cosas, volvió a salir a la palestra la negativa de muchos países al Consejo de Seguridad de la ONU, uno de los organismos más importantes y polémicos de la institución internacional. En el día de hoy, me propongo desvelar los entresijos de este Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Una de las intervenciones más destacadas de esta reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas fue la del recién nombrado Monarca de España, Felipe VI, que instó a los países miembros a que votaran a nuestro país como miembro temporal del Consejo de Seguridad. Si mandamos al Rey a que intentara persuadir a la comunidad internacional de esto será porque la presencia de España en el Consejo será muy beneficiosa, ¿no? Muchos no conocen la labor del Consejo de Seguridad de la ONU, que no es otra que la consecución de la paz en el mundo llegando a poder adoptar medidas contra el país que la amenace. ¿Cómo? Sencillo, mediante resoluciones debatidas en la Asamblea General (formada por u representante de cada nación miembro) que son propuestas al Consejo para su afirmación o negación. Entremos un poco más en el tema: el Consejo de Seguridad está formado por 15 estados, de los cuales 5 son permanentes (los vencedores de la II Guerra Mundial: Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, la Federación Rusa y China) y 10 temporales (cambian de 5 en 5 cada dos años). Es decir, un conjunto de 15 estados (10 de ellos cambiantes) deciden si aceptar o rechazar la propuesta de los más de 200 países que conforman la ONU. Manda tela.


Uno de los aspectos que más critica la comunidad internacional sobre el Consejo de Seguridad no es que sea limitado, sino que, además de esto, los cinco miembros permanentes tienen el derecho a vetar cualquier resolución que no les interese o agrade. Requetequemanda tela. Es decir, uno de los cinco países permanentes puede llegar un día y plantarse ante la resolución que sus otros 14 "compañeros de clase" han aprobado: si uno de estos cinco dice "no", campana y se acabó. Y esto ha sucedido con demasiada frecuencia (gracias al cielo desde el final de la guerra fría, ha caído considerablemente el número de vetos en el Consejo de Seguridad) en los escasos 70 años de vida de la organización, unas 200 veces. 
Pero ya hay muchos países, como dije antes, que se están plantando ante este abuso de poder. El último en sumarse a la lista de los críticos de este sistema ha sido el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Lo malo, es que no son muchos los que tienen la valentía de enfrentarse a lo establecido, y menos si lo establecido tiene nombres como Barack Obama, Vladimir Putin o Xi Jinping. 

 Vladimir Putin



Desgraciadamente, los poderes y los derechos que se consiguen son muy difíciles de ceder; no podemos creer tan inocentemente que estos cinco países vayan a renunciar a sus privilegios con facilidad. Aunque dos de ellos ya han afirmado que no les importaría (Francia y Gran Bretaña), todavía quedan tres que no dan su brazo a torcer (curiosamente, los que más han vetado resoluciones en la historia del Consejo de Seguridad). Iniciativas como la del presidente de Costa Rica no pueden quedarse en simples palabras o en meros recuerdos. Es el momento de que la comunidad internacional en su conjunto se plante ante las injusticias que desde la propia Organización de las Naciones Unidas (que nace para defender la paz, la solidaridad y la igualdad entre naciones) se genere desigualdades entre los países. Hay que tener en cuenta que los cinco miembros permanentes lo son por haber ganado una guerra de hace más de 60 años. El mundo, señores, ha cambiado mucho desde entonces. 
Christian A.A.S.

lunes, 22 de septiembre de 2014

El ciudadano escondido

Lo verdaderamente importante presenta: el ser humano, ¿público fantasma?

Hoy el ciudadano de a pie se siente como un espectador sordo en la última fila, alguien que debería estar concentrado en lo que está sucediendo, pero que no puede mantenerse despierto. Sabe que de alguna manera lo que está sucediendo le afecta. Las continuas normas y regulaciones, los impuestos anuales y las guerras le recuerdan, ocasionalmente, la situación de marginalidad que ocupa debido a diversas circunstancias.

Sin embargo, pensar que todos estos asuntos públicos son sus asuntos no resulta convincente. Son en su mayor parte invisibles. Son dirigidos, si es que cae hablar de alguna dirección, en lugares distantes, desde detrás de las bambalinas, por poderes sin nombre. El ciudadano de a pie no sabe con seguridad lo que está sucediendo, quién es el responsable, o dónde está teniendo lugar. Ningún periódico se lo ha contextualizado de forma que pueda entenderlo; ninguna escuela le ha enseñado cómo imaginarlo; sus ideales, con frecuencia, no encuentran encaje; escuchar los discursos, aportar sus opiniones y ejercer el voto no le capacitan, piensa, para el gobierno. Vive en un mundo que no puede ver, no entiende y es incapaz de dirigir. 

A la fría luz de la experiencia sabe que su soberanía es una ficción. En teoría reina, pero de hecho no gobierna. La contemplación de sí mismo y sus logros en los asuntos públicos, el contraste de la influencia que ejerce en la realidad con la influencia que se le supone que debe ejercer de acuerdo a la teoría democrática, le lleva a hablar de sus soberanía en los mismos términos que Bismarck hablaba de Napoleón III: "A distancia es algo, pero de cerca no es nada en absoluto". Cuando, durante una agitación de cualquier tipo, pongamos por caso una campaña electoral, se escucha a sí mismo y a otros treinta millones descritos como fuente de toda sabiduría, poder y honradez, la causa primera y la meta última, se rebelan los restos de salud mental que todavía alberga.
Otto Von Bismarck

Cuando el ciudadano de a pie ha superado la visión romántica del mundo de la política y aya no le conmueven los ecos estériles de sus propios lamentos, cuando se siente sobrio y poco impresionable, su participación en los asuntos públicos se le aparece como una cosa pretenciosa, de segundo orden, una inconsecuencia. Entonces ya no se le puede incitar a la acción con un discurso directo acerca del servicio y el deber cívico, tampoco agitándole una bandera en la cara, ni enviándole un boy scout para hacerle votar. Es un hombre de vuelta a casa después de una cruzada para transformar el mundo en algo que nunca llegó a ser; ha sido tentado demasiado a menudo por el oropel de los acontecimientos, ha visto lo que hay de real en ellos, y con una sonrisa amarga, se ha dado cuenta de que, ciertamente, es un ser alienado.

Esto era lo que decía a principios del siglo pasado el sociólogo Walter Lippmann sobre la ciudadanía de la época, una ciudadanía que, curiosamente (o no), se parece mucho a la nuestra. Una ciudadanía que carece de la motivación de participar activamente en los procesos democráticos que tanto le ha costado alcanzar en los veintiún siglos de historia moderna (a los que hay que contar los siglos del mundo clásico). No debemos olvidarnos de lo que a nuestros antepasados les costó construir el mundo en el que vivimos que, aunque con sus incontables problemas, es mejor que el que ellos tenían. No tiremos por la borda su trabajo y su tesón; tomemos conciencia política, que buena falta nos hace, y caminemos juntos hacia una democracia mejor, hacia un mundo mejor.
Christian A.A.S.




jueves, 18 de septiembre de 2014

La fuerza electoral de la televisión

Lo verdaderamente importante presenta: la política y la televisión, ¿audiencias y votos?

El pasado miércoles 17 de septiembre ocurrió un hecho que ha traído mucha cola: Pedro Sánchez, líder del PSOE desde el mes de julio, llamó en riguroso directo al programa de Telecinco "Sálvame" en lo que se ha calificado como una maniobra populista por parte del joven dirigente de la centro-izquierda española. Hoy, analizaré esta llamada de todo menos inocente. 

Miércoles 17 de septiembre, casi las 18:00. Era una tarde habitual en el popular programa "Sálvame diario" del también popular Jorge Javier Vázquez. En una de las típicas (y vergonzosas) discusiones que se suelen montar en directo en el plató, los tertulianos hablan de la "barbarie" de la celebración del Toro de la Vega en Tordesillas; mientras que Vázquez pronunció que "jamás volveré a votar al PSOE porque estría en contra de mi conciencia" (el alcalde del municipio es del PSOE y apoya la festividad). De inmediato, llega un whatsapp al móvil de una de las ayudantes de Pedro Sánchez que, de inmediato, pone al corriente del líder socialista el comentario de Jorge Javier. Sin dudarlo, Sánchez coge su teléfono y llama al programa pidiendo hablar con Vázquez en directo. 


En la dirección del programa de Mediaset empiezan a surgir exclamaciones de sorpresa, pero también de alegría. Parece ser que, en los últimos tiempos, las intervenciones de políticos en la televisión están siendo muy cotizadas por la audiencia (véase como ejemplo laSexta Noche, Al rojo vivo, las mañanas de Cuatro, etc.) y no iban a dejar pasar esta oportunidad de subir un par de décimas de "share". En seguida, avisan a Jorge Javier de que el nuevo secretario general del PSOE quiere hablar con él en privado y poco después recibe, en directo, la llamada de Pedro Sánchez en su teléfono móvil. Ambos hablan durante un tiempo en el que, como es habitual, no faltaron los rótulos y el típico morbo que caracteriza al programa, hasta que Jorge Javier cuelga después de despedirse del líder socialista invitándole a "venir al Deluxe en algún momento". Visto lo visto, no parecería tan descabellado.




Esta aparición de Pedro Sánchez no es un hecho aislado (ni del propio líder socialista, ni de otros mucho políticos). El propio Sánchez apareció el martes en el Hormiguero de Antena3 después de haber dado "plantón" al programa "laSexta Noche", algo que parece ir más acorde con su labor en la sociedad (no olvidemos de que es un político, no un showman). Pero no es el único, muchos de sus "colegas" han tomado como costumbre aparecer en los platós de televisión de múltiples programas de signos muy diversos. El más claro ejemplo podría ser Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, que se ha convertido en un habitual en los programas de debate político (por lo menos, el señor Iglesias sale en programas que tienen que ver con su profesión), o Revilla, ex-presidente de Cantabria, que va a tener, incluso, un propio programa de televisión.


La aparición de políticos en las cadenas de televisión está alcanzando niveles inquietantes que me llevan a preguntar: ¿son la TV y la política parásitos mutuos? Es decir, ¿se utilizan entre sí para lograr beneficios (audiencias las cadenas y votos los partidos)? ¿Hasta qué punto puede considerarse esta práctica "populismo", tal y como afirman muchos? Sólo el tiempo nos lo dirá, cuando la población hable en las urnas y veamos el posible efecto que estas apariciones estelares de los políticos cause en la mente de la ciudadanía.
Christian A.A.S.


martes, 19 de agosto de 2014

El renacimiento del atletismo español

Lo verdaderamente importante presenta: Zurich 2014, ¿el inicio de una nueva era?

Seis medallas: dos de oro, una de plata y tres de bronce. Ese es el bagaje de la selección española de atletismo en los últimos campeonatos de Europa al aire libre, que se celebraron la semana pasada (del 13 al 17 de agosto). Cinco días cargados de emoción en la que, además de las medallas, España obtuvo la friolera de 22 finalistas, esto es, de 22 atletas entre los ocho mejores del continente. Nuestro país se mantiene entre las diez potencias del atletismo a nivel europeo y vuelve a dar la cara -y el callo- en una competición internacional. Hoy hablaré de la participación española en dicho campeonato y de los retos futuros.
El atletismo español atravesaba una racha negativa en resultados. Los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 en los que la delegación española no consiguió ninguna medalla proveniente del estadio olímpico, no hicieron sino ahondar en la yaga de los malos resultados de las competiciones anteriores en las que el atletismo nacional no había estado a la altura. Y no era sólo eso, también parecía que nadie podría cambiar la dinámica. Claramente, nos equivocamos. Este intervalo previo a las Olimpiadas de Río 2016 ha vuelto a colocar una sonrisa en los amantes de este deporte y, lo que es más importante, en la cara de los atletas. Los veteranos mantienen el tipo y la forma (Ruth Beitia, a sus 35 años, revalidó, por primera vez en 50 años, el título de campeona de Europa en salto de altura; Mario Pestano, a pesar de solo lanzar tres veces por problemas físicos, acabó sexto en la final de disco; García Bragado, con 45 años, marchó impecable para terminar octavo; etc.); pero, lo más halagüeño, es que los jóvenes viene pisando fuerte (Eusebio Cáceres acabó cuarto en la final de longitud; Samuel García, séptimo en la de 400 metros; Carlos Tobalina, noveno en lanzamiento de peso, etc.). 

Sin lugar a dudas, el atletismo se ha rejuvenecido y ha demostrado que quiere seguir peleando como en aquellos tiempos de Fermín Cacho, Yago Lamela o Marta Domínguez, entre otros muchos deportistas, que han situado a nuestro país en los mejores puestos de las grandes competiciones. Ahora solo falta que el tesón de nuestros atletas sea recompensado con un mayor apoyo por parte de la población y de las instituciones. Que las becas y las ayudas a deportistas de élite no sean cada vez menores, como está ocurriendo, sino mayores y acordes con la calidad y la proyección de muchísimos deportistas españoles que tienen que sudar sangre para poder participar en estos campeonatos internacionales.


Hagamos que el esfuerzo de nuestros atletas se vea recompensado. Hagamos que la imagen de España como potencia deportiva quede consolidada. Hagamos que el deporte no se convierta en un lujo para los más jóvenes. Hagamos que los que llegan por detrás tengan más oportunidades de triunfar. Así es como se consigue una selección nacional de atletismo más fuerte, más capaz, más competitiva, si cabe, que la actual. Muchas gracias, héroes, por competir siempre al más alto nivel a pesar de las dificultades que tenéis y gracias, también, por regalarnos estas tardes de emoción e ilusión. La pelota está en el tejado de las instituciones, ellas deciden: ¿mantener el nivel de los deportistas españoles con ayudas para competir y entrenar o seguir rebajando estas becas y poner en peligro la posición del país como potencia deportiva?
Christian A.A.S.




viernes, 15 de agosto de 2014

La vergüenza de la venganza

Lo verdaderamente importante presenta: el "fairplay" en el deporte, ¿algunos lo han olvidado?

Hace poco más de una hora, he podido presenciar una de las mayores deshonras que un deportista de élite puede sufrir: mientras recibía una medalla de bronce, Ángel Mullera ha vivido una sonora pitada y, como si eso fuera poco, le han negado el saludo y se ha visto relegado en la foto de los vencedores. ¿Por qué? Por hacer cumplir el reglamento del atletismo. De esto voy a hablar hoy en el blog.


Una imagen como esta no puede permitirse en unos campeonatos de talla internacional. Todos esperábamos que los que se hacen llamar "aficionados" al atletismo le dedicaran una afectuosa pitada pero, y no creo que me equivoque al afirmarlo, nadie intuía que el campeón de la prueba - la de 3.000 metros obstáculos - se negara a posar con el español en la foto de los campeones. Para los que no sepan la historia, la voy a resumir. ¿Por qué ha ocurrido esto? Ayer el francés Mekhissi-Benabbad, líder absoluto de la prueba desde hace varios años, iba camino de lograr su tercer europeo cuando se produjo algo insólito: antes de llegar a la última recta se quitó la camisa con el dorsal y continuó sin ella hasta el final de la prueba. Una actitud poco deportiva por parte del atleta que le costó una reprimenda por parte del juez de pista, pero nada más.


El atleta reconoció que se había equivocado y se defendió diciendo que quería celebrar el título como un jugador de fútbol. Sin embargo, el daño ya estaba hecho, y esa misma noche la Federación Española de Atletismo impuso una queja en los despachos de la Federación Europea que, tras mirar el reglamento, decidió descalificar al campeón con lo que ello significaba, todos los atletas ascenderían un puesto. De esta manera, Ángel Mullera, que había acabado cuarto, ascendió a la medalla de bronce y despertó a la bestia de los franceses. Ese mismo día, cuando él y otro atleta español, Pablo Torrijos, salían de la zona de entrenamiento, parte de la delegación francesa insultó y escupió a los españoles en lo que, según la mayoría de la familia que amamos el deporte, es un grave acto de falta de respeto y, por encima de todo, poco deportivo.


Es comprensible que en el seno del atletismo francés duela la descalificación de Mekhissi-Benabbad pero, si hacemos cumplir el reglamento - que es muy claro -, lo que hizo es ilegal y, por tanto, merece ser castigado, pese a quien le pese. Quizás no hubiera sido tan crítico si no hubiera pasado lo que pasó hoy en el podio y ayer en la zona de entrenamiento. ¿Dónde ha quedado el "fairplay"? Encima, los medios franceses se escudan en el supuesto positivo por dopaje de Mullera en otros campeonatos para decir que éste tampoco practica la deportividad. En fin, denigrante.

Lo único que es cierto aquí es que Ángel Mullera no fue merecedor de la medalla pues quedó cuarto en la prueba, pero tampoco fue merecedor de la medalla de oro el francés al haberse quitado la camisa cuando todavía le quedaban 100 metros de carrera poniendo en peligro, incluso, su integridad física. Digan lo que digan los franceses.
Christian A.A.S.

  


viernes, 8 de agosto de 2014

Conflicto palestino-israelí

Lo verdaderamente importante presenta: moros y cristianos, más que una simple receta.

En los últimos tiempos, una marea se extiende por el panorama internacional sin encontrar apenas resistencia; hablo del fundamentalismo religioso. Los moros y cristianos son un plato típico de Cuba que se prepara usando frijoles negros (los moros) y arroz blanco (los cristianos), pero parecen haberse convertido en una cada vez más cruenta y despiadada pugna entre las dos principales religiones (por extensión) del planeta. Hoy analizaré lo que, en mi opinión, es una de las más sanguinarias e inútiles batallas de la actualidad: la de mi religión es mejor que la tuya.


Dos guerras amenazan con estallar y quebrar la frágil estabilidad internacional que tenemos desde el final de la guerra fría. Dos guerras que se sumarán a las demás que sufren en la mitad del planeta. Una es la que enfrenta a judíos y palestinos en territorios palestinos e israelíes; otra, enfrenta a los propios musulmanes en Iraq (que después de menos de diez años de relativa paz, vuelve a estallar) en una batalla a la que EEUU y otros países cristianos empiezan a inmiscuirse. Comenzaré por la más reciente que es, precisamente, esta última.


A primera hora de la tarde estallaba la noticia que muchos no queríamos oír: Estados Unidos lanzaba su primer bombardeo contra objetivos estratégicos del Estado Islámico en Iraq. Esto no solo supone una nueva intromisión estadounidense en los asuntos de otros países, sino que además reactiva un conflicto que parecía haberse terminado con la llegada de Obama a la Casa Blanca (fue él quien retiró las tropas norteamericanas de suelo iraquí). Recordemos las terribles consecuencias que tuvo la guerra de Iraq en todo el planeta apenas hace unos 15 años, y lo que acontecerá en los próximos días puede darnos una primera idea de lo que llegaría a suceder tras este desplante del ejército americano. Como si esto no fuera poco, ya hemos oído voces que se alzan a favor del presidente norteamericano, el primero fue su homólogo francés, FranÇois Hollande, quien no solo le apoyó, sino que también instó a la UE a que tomara medidas más expeditivas en el asunto. Podríamos encontrarnos ante una segunda guerra de Iraq, de carácter y magnitud muy similar a la primera, pero que tiene una diferencia esencial con esta, en la actualidad la paz camina en un alambre y cualquier brisa que sople, la puede tirar al vacío metafórico de un momento a otro.

 FranÇois Hollande

Mientras tanto, otro territorio muy cercano al iraquí sufre, también, de un conflicto armado tremendamente peligroso para la estabilidad internacional; me refiero al conflicto judío-palestino en la franja de Gaza. Dicho conflicto no nos sorprende, al igual que el anterior, porque haya estallado sin que nadie se lo esperara (llevan más de 40 años batallando), sino por la virulencia con la que se ha reactivado. En esta ocasión Israel, gobernado por la extrema derecha y el fundamentalismo judío, parece estar dispuesto a acabar con los "túneles de la locura". Sí, ha leído bien, los "túneles de la locura", así me gusta llamarlos ya que demuestran lo mal de la cabeza que se encuentra Netanyahu, presidente israelí, justificando sus constantes afrentas al territorio palestino en la existencia de unos túneles que, supuestamente, usan para trasladar su armamento desde Egipto. Claro está que estos últimos no podían quedarse de brazos cruzados y han contraatacado lanzando multitud de misiles a territorio israelí, causando más daños materiales que humanos.

 Benjamin Netanyahu

Más de 1000 muertos, la mayoría de ellos civiles, desde el inicio de esta última batalla (hace poco más de un mes), de los cuales 447 son niños, según UNICEF; además, bombardeos a escuelas de la ONU por parte del ejército de Israel. ¿Qué más necesita la comunidad internacional para empezar a tomar medidas más severas contra el Gobierno de Netanyahu? Tras una tregua de 72 horas que ha terminado hoy, el conflicto armado ha vuelto a reactivarse sin poder remediarlo y continúa con la dureza que venía mostrando hasta la fecha. Una delegación palestina intenta evitar más muertes, más daños materiales, en definitiva, más masacre. La delegación israelí, en cambio, ha marchado a su país con una idea clara, terminar de aniquilar a los palestinos en lo que, desde mi punto de vista, es una clara actitud de victimismo e inferioridad por parte de Israel (un país judío) que, tras el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, parece haberse instalado en una cómoda posición de "todos me atacan porque soy más débil". Degradante y penoso.


Imágenes como estas pueden seguir viéndose a diario en los programas informativos si no se hace algo. Si entre ellos no pueden solventar sus diferencias, entonces es tarea y responsabilidad de toda la humanidad el intentar acabar con la muerte y la destrucción que, tanto en Iraq como en Gaza, amenazan con resquebrajar la paz mundial.
Christian A.A.S.















lunes, 21 de julio de 2014

El auge de Podemos

Lo verdaderamente importante presenta: Podemos y Pablo Iglesias, ¿artífices de un cambio?

Tras las elecciones europeas del pasado 25 de Mayo, analizadas en este mismo blog, una fuerza política se vio claramente reforzada a raíz de los resultados. Esa fuerza política es PODEMOS dirigida por el profesor universitario de Ciencias Políticas Pablo Iglesias. Pero, ¿realmente se ha beneficiado la joven formación con dicho resultado? Hoy quiero hablar sobre ello.

Aquel día, se produjo un hito en la historia política de nuestro país ya que PODEMOS consiguió un más que meritorio respaldo en las que eran sus primeras elecciones: más de un millón doscientos mil votos y cinco eurodiputados. En ese preciso instante, el que parecía un partido político más de los que se presentaban a las elecciones por primera vez, se convirtió e una clara amenaza para el bipartidismo establecido. Y, como tal, desde ese momento ha tenido que luchar contra descalificaciones y acusaciones de todo tipo: apoyo al terrorismo y a los gobiernos de izquierda radical como Cuba o Venezuela, financiación proveniente de esos mismo países... En definitiva, una larga espiral que pretende debilitar a un partido sin la "experiencia" necesaria en el caníbal mundo político.

Está claro que su líder, Pablo Iglesias, quien se ha acostumbrado a aparecer en los platós de los principales programas de debate político de nuestro país, ha intentado sobreponerse a tales acusaciones como buenamente ha podido pero lo que querían lograr los partidarios de los dos principales partidos políticos (y los de aquellos no tan potentes) ha surtido efecto: PODEMOS ha sufrido un cierto desprestigio que no ha enturbiado, eso sí, su ascenso en las encuestas. 

Precisamente el pasado sábado tuvo lugar la última disputa de Pablo Iglesias con sus frentes abiertos. Discusión que mantuvo con Esperanza Aguirre, Presidenta del PP de Madrid, primero, y con Eduardo Inda, director adjunto del diario "El Mundo", después. Las acusaciones, las que ya expuse en el párrafo anterior; el resultado, el mismo que en los últimos meses: Iglesias condena al terrorismo pero no niega que tenga relaciones con los gobiernos cubano y venezolano. Este sábado, el debate que mantuvo con la señora Aguirre me pareció de lo más estúpido e inútil que he podido presenciar en televisión desde hace tiempo. Repeticiones e incoherencias, parecía que estaba viendo un capítulo de "Barrio Sésamo". Por otro lado, es un debate que, como bien dijo el propio Pablo Iglesias, está acabado y redunda en la repetición. Parece que lo único que se quiere con él es ganar audiencia y hacer de la política un tema del corazón.

Dicho esto, me pregunto: ¿es realmente el partido PODEMOS el que debe promover el cambio político en España? Y si lo fuera, ¿cómo gobernaría una vez llegara al gobierno del país? Son dos preguntas bien sencillas de formular pero muy difíciles de contestar. Sólo el tiempo dirá si el partido del señor Iglesias llega a dirigir España por lo que, por ahora, lo único que podemos hacer es quedarnos con la duda de un futuro que se antoja incierto.
Christian A.A.S.